Las algas rojas y el origen de los organismos multicelulares

Anec  > Biología > Evolución de la vida

Las algas rojas son los organismos multicelulares más antiguos

La aparición de las mitocondrias y los cloroplastos aportó una enorme cantidad de energía a los organismos vivos. Ya no necesitaban ser tan eficientes en términos de energía como los procariontes (las bacterias tienden a tener menos genes y a menudo desechan algunos genes menos utilizados). Los eucariontes podían engullir directamente a los procariontes, cambiando la competencia entre los organismos de una reproducción rápida a una depredación mutua.

Como productoras en el ecosistema, las algas fueron las primeras en enfrentar crueles presiones de supervivencia. Después de su proliferación masiva, no solo tuvieron que enfrentar la escasez de recursos, sino también la depredación de criaturas como las amebas. Adoptaron una estrategia de agruparse para contrarrestar este predicamento. Inicialmente, existían como organismos entre formas unicelulares y multicelulares. En condiciones de supervivencia difíciles, se agrupaban. Cuando mejoraban las condiciones, se separaban para valerse por sí mismas. Con el tiempo, algunas algas unicelulares comenzaron a secretar compuestos gelatinosos, como la pectina, que unían sus paredes celulares para formar colonias. Esta conexión estrecha dificultaba la separación de las células. Algunas colonias de algas desarrollaron puentes intercelulares para compartir recursos e intercambiar información. Posteriormente, estas células se especializaron gradualmente en células reproductoras y células fotosintéticas, ya que la transcripción y traducción génica estaban reguladas. También desarrollaron mecanismos para responder rápidamente a las perturbaciones del entorno externo. A medida que estas células especializadas se volvieron más interdependientes e integradas funcionalmente, gradualmente perdieron la capacidad de sobrevivir de manera independiente y pasaron de ser un grupo de células a ser organismos verdaderamente multicelulares.

Este proceso evolutivo puede no haber sido particularmente prolongado. Se ha identificado un fósil de alga roja que data de hace 1.2 mil millones de años como la alga multicelular más antigua, lo que ocurrió solo unos 400 millones de años después de la aparición de las algas unicelulares. En comparación con los mil millones de años que tomaron los procariontes para evolucionar a eucariontes, esta evolución sucedió relativamente rápido.

Ventajas y desventajas organismos multicelulares

El tamaño de sus cuerpos es mucho más grande que el de los depredadores, y su sustancia gelatinosa pegajosa mantiene las células firmemente unidas, lo que los hace menos susceptibles a ser engullidos. Las diferentes reacciones bioquímicas pueden interferir entre sí para reducir la eficiencia. Cuando las células diferenciadas comparten nutrientes y realizan tareas específicas, se produce materia orgánica de manera eficiente, similar a una línea de ensamblaje en las fábricas modernas. El ambiente interno de las algas multicelulares es más estable que el ambiente externo, lo que es beneficioso para las actividades celulares.

Sin embargo, las algas multicelulares también tienen inconvenientes significativos. La mayoría de las células son más propensas a convertirse en células somáticas en lugar de células reproductoras, lo que significa que delegan la responsabilidad de la reproducción a otras. Construir un sistema tan complejo requiere más tiempo y energía, por lo que su tasa de reproducción no es tan rápida como la de los organismos unicelulares. Aunque son ventajosas en entornos estables y favorables, no están tan bien adaptadas como los organismos unicelulares a condiciones difíciles. Además, no todas las células obedecen las órdenes y realizan sus tareas designadas diligentemente; algunas células rebeldes se centran en absorber nutrientes y reproducirse rápidamente, lo que lleva al colapso del grupo, similar a las células cancerosas.

Preguntas frecuentes

Anec  > Biología > Evolución de la vida

More